3 de agosto de 2011

Equipos de Apoyo Social Comunitario: Coordinaciones con los servicios sociales.

Autor: Andrea Montuori. T.S. del EASC de Colmenar Viejo

Introducción:
Desde este lugar me gustaría agradecer la constancia, de todos los profesionales con los cuales he compartido desde hace, más de tres años, las reuniones territoriales, que todos los recursos del Plan de Rehabilitación Psicosocial llevan construyendo con responsabilidad, participación y creatividad. Intentando salir de la soledad de nuestros propios recursos, y de tal manera compartir saberes, experiencias, dudas y perspectivas en continua evolución. Mi interés se centra en difundir fuera de las salas donde se realizan dichas reuniones, como somos capaces de ir más allá de las fronteras de nuestras respectivas empresas, poniendo en marcha humildad, altruismo, universalismo, imitación de buenas prácticas, y aceptación de las diferencias como riqueza. Esta reunión que os presento fue nuestra aportación de la cosecha 2010.
 Desarrollo de la actividad
De primera tratamos el tema específico de las coordinaciones con SS. SS.  Pregunto a los asistentes como definirían la relación con este “sistema social” las respuestas de cada uno se  escriben en la pizarra y son las siguientes:
1.   Inexistentes
2.   A demanda
3.   A nuestra demanda
4.   Trimestral
5.   Una cosa entre Trabajadores Sociales
6.   Sin implicación
7.   Funcionan como un sistema
Se propone abordar el tema de manera más amplia englobando las coordinaciones con los SS.SS. dentro del trabajo comunitario.
Simplemente desglosando la sigla de este recurso al que pertenecemos,  podemos definir nuestra función y nuestra especificidad,  que es  la de un equipo que apoya las relaciones sociales dentro de una comunidad.
Esta presentación se apoya sobre la teoría del sociólogo alemán Niklas Luhmann y su “TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES”. Según este enfoque los usuarios un “sistema Psíquico” se relacionan con diferentes  “sistemas sociales” como:
·    La familia
·    El CSM (Centro de Salud Mental)
·    Los SS. SS. (Servicios Sociales)
·    El EASC
·    CRPS
·    Mini
·    Otros
Donde cada uno de ellos elaboran un discurso  AUTO-RREFERENCIAL (referido a sí mismo). Los sistemas sociales señalados con el círculo negro pertenecen a un ambiente; de hecho son cada uno de ellos el ambiente del otro. Por lo tanto no se pueden situar fuera del ambiente sin tener en cuenta los otros sistemas. La relación entre un usuario y un sistema social (lo mismo entre sistemas sociales) desde este punto de vista, tiene que ser de co-evolución.
Como he dicho antes, estos múltiples discursos, se generan tras el encuentro.
 ¿Es posible trasferir una información?
 ¿Puede el sentido entendido por uno, ser el mismo entendido por otro?
 Pues la respuesta que propongo es ¡NO! porque el que emite no puede saber lo que ha entendido el otro, pero es posible a mi manera de entender pisar un territorio común, a través de la elaboración de un lenguaje común, y cuando hablamos de sistemas sociales (SS.SS, CSM, EASC, MINI, CRPS, FAMILIA, CRL etc.) que se relacionan con el mismo objeto (usuario), éste territorio y éste lenguaje se construyen con las Coordinaciones. Abriendo por así decir un canal de comunicación entre sistemas sociales, pensando en: QUE  decir, COMO decirlo, CUANDO decirlo y CUANTO tiempo dedicarle. Creando un encuadre donde cada uno de ellos pueda comunicar su parte de la realidad, sin pensar de traer la realidad por entero.
La comunicación de hecho tiene sus riesgos, y sus virtudes (aceptación, rechazo) digamos que uno de los efectos secundarios más observados, es la incomprensión que en sí es normal, pero en el momento en el cual se convierte en rechazo, se emprende el camino del conflicto, que añade otra categoría al encuadre, que es él QUIEN, descalificando el contenido dependiendo de quién lo dice y no de lo que dice.
 Llegados a este punto se invita a un voluntario/a de los asistentes a participar a un role-playng, con el  que  os escribe, se levanta una voluntaria, construimos una escena donde yo cojo el rol de usuario y ella el rol de profesional, se intuye que Isa se mete en el rol de un profesional de un EASC.
 Antes de la escena se distribuyen  hojas  en blanco donde los otros asistentes anotaran sus observaciones.
Finalizada la escena cada uno expresa sus observaciones volcándolas en el grupo.
 Acto seguido se propone al grupo formar 2 subgrupos de tres y que ambos simulen una coordinación sobre la situación observada. Un subgrupo se define como un equipo del SM y otro como un EASC.
 Se da lugar a la escena de la reunión, los dos subgrupos elaboran un discurso en función de la observación previa, pero también desde la posición de los recursos que representan.
En un primer lugar la consigna no queda muy clara, el equipo de SM elabora un perfil del usuario, y empieza a exponerlo no es lo que se pide, pero viene bien para elaborar un discurso desde la posición de SM; se repite la consigna para que se pueda proceder: “la propuesta es que se reúnan para  hablar de lo observado en la escena”, se decide que empiece el EASC, que en la coordinación manifiesta ciertas dudas sobre la manera en que se le han comunicado al usuario las características del recurso y los objetivos que puede conseguir con él. SM de primera da una respuesta protocolaria haciendo hincapié sobre la documentación entregada al equipo y diciendo que lo que se le ha explicado al paciente es lo típico de todas las derivaciones.
Aclarada esta primera parte, que como observador me parece más dedicada a la relación de poder que existe entre los dos recursos; siento que en esta fase de la comunicación no está realmente dedicada al usuario/paciente ni en compartir posibles objetivos comunes desde diferentes perspectivas. 
No se puede negar la asimetría existente entre los dos recursos; que en casos virtuosos se manifiesta, con una respetuosa autoridad, mientras en otros,  atreves de una relación de poder, o ambas cosas a la vez.
 Estos elementos,  están presentes  de manera proyectiva en la escena, que los participantes reproducen. Lo que quiero decir es, que es inevitable pensar en la situación real, que está viviendo cada profesional en su recurso con respeto a sus coordinaciones reales.     
Volviendo a la escena, desde el equipo de SM se solicita información sobre la cita, que ha realizado el EASC con el usuario/paciente. En este momento comienza el intercambio de información centrado en el objetivo común, que es el objeto de la observación de ambos equipos. Según mi interpretación en este momento los profesionales dejan de ser protagonistas de la coordinación para ceder el paso al usuario/paciente.
Acabada el role-playng se propone, que se haga un soliloquio donde se exprese que están pensando los “actores” con respeto a lo sucedido, durante la coordinación representada.
El  equipo de SM dice: “Que se han creído estos niñatos” mientras el EASC dice: “Nos la han vuelto a colar.”
Finalizado todo el proceso, se abre un espacio de reflexión grupal donde se replantea críticamente el papel de los profesionales.
Para cerrar leemos un cuento de Bucay,  trata de cuento Zen, que habla sobre las limitaciones que por fuerza tenemos a la hora de evaluar la conducta de los otros.  El libro es “De la Autoestima al Egoísmo”.
 Pongo en la pizarra una definición de “espontaneidad”  (Psicodrama y Teatro espontáneo) Dice así: “Espontaneidad consiste dar una respuesta adecuada a una situación nueva o una respuesta diferente a una situación antigua y repetida” 
Para que  seamos flexibles con respeto a las conductas que como profesionales podemos cambiar.