25 de noviembre de 2011

Jornada de Puertas Abiertas de Teatro Espontáneo

El día LUNES 28 de NOVIEMBRE el grupo de Teatro Espontáneo Roles y Redes os abre sus puertas, encantad@s de recibiros. El lugar sera C/General Alvarez de Castro 41 esc. izda. 1º, frente decha. Metro Canal L7 L2.
Os esperamos

13 de noviembre de 2011

Avanzando

Tres miradas hacia la red
Posibles conexiones de la intervención socio-comunitaria



de Andrea Montuori



Presentación

Este artículo centra la atención sobre La Red, concepto que se integra dentro de enfoques, disciplinas y autores que reconocen la importancia que tiene la red en la salud (psico-socio-sanitaria) de un individuo en relación con su entorno (relacional-territorial-institucional). El abordaje de este concepto se hará desde la práctica del Trabajo Social, la Teoría Sistémica y la Metodología del Teatro Espontáneo. Para una búsqueda y mejora de los mecanismos de intervención socio-comunitaria.


¿Porque el Trabajo Social se interesa a la Red?

En muchos artículos del código deontológico de dicha profesión se menciona explícitamente que una función fundamental de los T.S. es la de  emplear técnicas para ayudar a los individuos, grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución de conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias. A través de una estrecha colaboración con los usuarios, en interés de los mismos, prestando el debido respeto a los intereses de las demás personas involucradas, aclarando de esa manera la necesidad de tener una mirada global o por lo menos lo más amplia posible sobre su condición socio económica, familiar y vincular, sin olvidar que el usuario trae una vivencia subjetiva de su relación con el entorno.

El trabajador social es un elemento más del entorno del usuario, pero con una función privilegiada/terapéutica  que le asigna el propio usuario, la de dinamizar a través de la intervención su red de apoyo formal e informal. La doble tarea que se asigna a dicha profesión, es a mi manera de entender  la de  visibilizar o en su ausencia construir dos mapas de red* la del propio profesional y del recurso donde trabaja, y la del usuario. Este mismo se ocupará de  enseñarnos la suya, dado el hecho que su red  preexiste a la llegada de la intervención del T.S. El objetivo es convertir saberes parcelados en una red de saberes, vínculos y recursos complementarios. Sin atribuir a nadie en especial la prerrogativa de sostener al usuario (familia, instituciones públicas o privadas etc.) sino involucrar a toda la comunidad de esta responsabilidad (Sostén) y donde el único titulado en hacer esta atribución sea el usuario. Es frecuente por ejemplo en muchos profesionales considerar la familia como la única encargada de sostener al individuo, aun que la realidad diga lo contrario.
Dicho de otra manera el trabajo que se propone, trata de  llevar a la luz estos dos mapas paralelos por lo tanto se hace necesario evaluar que conexiones se pueden encontrar entre ambas. Para esta razón es importante conocer como, hacer territorio.




¿Qué significa hacer territorio?


Con esta expresión me refiero a la integración comunitaria de los recursos tanto institucionales como personales de los cuales podemos disponer en un área geográfica y donde podemos incidir como parte de ella en un camino no estático sino más bien de co-evolución. Se producirá en este esquema una conexión-encuentro a través de  la relación terapéutica profesional-usuario o sea  entre dos sujetos y sus respectivas redes. S.Freud define de manera eficaz y humilde, hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos tras generarse ese encuentro, cuando dice: “Generalmente nuestra terapia tiene que contentarse con aportar más rápida y seguramente y con menos trabajo el desenlace favorable que se hubiera producido espontáneamente en condiciones favorables

En ese punto el técnico (T.S) pone en marcha su espontaneidad trabajada, usando su experiencia y formación profesional, su conocimiento de los espacios donde se pone en juego la cotidianidad de las personas que atiende. Por ejemplo un instrumento del trabajo social fundamental para “hacer territorio” son las reuniones o coordinaciones como explico en un artículo reciente donde se refleja este concepto en el contexto donde desempeño mi labor de Trabajador Social:

es posible a mi manera de entender pisar un territorio común, a través de la elaboración de un lenguaje común, y cuando hablamos de sistemas sociales (SS.SS, CSM, EASC, MINI, CRPS, FAMILIA, CRL etc.) que se relacionan con el mismo objeto (usuario), éste territorio y éste lenguaje se construyen con las Coordinaciones. Abriendo por así decir un canal de comunicación entre sistemas sociales, pensando en: QUE  decir, COMO decirlo, CUANDO decirlo y CUANTO tiempo dedicarle. Creando un encuadre donde cada uno de ellos pueda comunicar su parte de la realidad, sin pensar de traer la realidad por entero.
La comunicación de hecho tiene sus riesgos, y sus virtudes (aceptación, rechazo) digamos que uno de los efectos secundarios más observados, es la incomprensión que en sí es normal, pero en el momento en el cual se convierte en rechazo, se emprende el camino del conflicto, que añade otra categoría al encuadre, que es él QUIEN, descalificando el contenido dependiendo de quién lo dice y no de lo que dice.”

 Como aparece evidente si trabajamos de manera comunitaria, se dará en la mayoría de los casos una intervención simultánea de otros recursos y por lo tanto de otros profesionales, en estos casos las coordinaciones se hacen instrumento al servicio de la red y de sus beneficiarios, donde los profesionales que participan en ellas deben hacer un uso responsable de la información. Aun que con esto no quiero adentrarme en temas de ética o principios sino más bien en abordar el uso del secreto profesional o de la confidencialidad como una técnica para co-operar de forma que se produzca una elección científica de la información que se quiere trasmitir al otro, separar lo relevante de lo irrelevante, para la consecución de los objetivos y que han sido previamente analizados en las hipótesis de trabajo. Toda esta práctica profesional se quedaría coja si no introdujera dos conceptos que sirven para que el profesional no se atrinchere en sus análisis o sus hipótesis de trabajo, sino las revise a través de una constante Formación y Supervisión de su labor. Herramientas estas dos últimas, útiles para que el privilegio de la relación terapéutica no se confunda con una relación de poder o de otra natura.


El científico por antonomasia definió de manera brillante esta idea con una frase muy sencilla:

“No podremos solucionar nuestros problemas si pensamos de la misma manera de cuando los creamos…” Albert Einstein

Aportes de la Teoría Sistémica, el mapa de red.

Llegados a este punto se hacen extremadamente interesantes los aportes de la Teoría sistémica y de autores como Carlos Sluzki en particular algunos conceptos que aparecen en su libro “La red social: Frontera de la practica sistémica”
Se ponen en relación por ejemplo las redes sociales y salud, en particular cuando habla de la red social personal  como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o percibe como diferenciada de la masa anónima de la sociedad, su propio nicho individual que contribuye a su reconocimiento como individuo. Esta red siguiendo el razonamiento de C. Sluzki puede convertirse tanto en un círculo virtuoso como en un círculo vicioso. Por lo tanto contribuir tanto a ser un factor de protección proceso Salutogénico”  como en un factor que fomenta la cronicidad proceso Patogénico” 

¿Cómo se define una red?

“El Mapa de Red” de C. Sluzki, nos ofrece un esquema de referencia que me parece oportuno citar aun que de manera superficial, como respuesta a esta pregunta.  El Mapa de Red se sistematiza de la siguiente forma:
Cuatro cuadrantes  (familia, amistades, relaciones laborales, relaciones comunitarias o de servicio) y tres áreas (relaciones intimas, relaciones personales con menor grado de compromiso, y conocidos o relaciones ocasionales).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz2tdStqjLAhNnsw5y63z-azy58Tsy6XGFTMs7hJ9DFEu2xZLxF2la6g9FONqYsylkeU1HfQotfos4ynbxEoKxK6P8Ue8H4mR8NOXqU2868WTfvRDGHcgo8RwbbtbcOX77_xurP-AdLq5I/s320/Dibujo.jpg


Las características estructurales son:

  1. Tamaño (número de personas)
  2. Densidad (conexiones entre los miembros)
  3. Composición o Distribución (en que cuadrante de los cuatro se concentran más o que proporción existe)   

  1. Dispersión (distancia geográfica entre los miembros, facilidad de acceso o contacto)

  1. Homogeneidad-Heterogeneidad  (sexo, edad, cultura, nivel socio-económico etc.)
  2. Atributos de vínculos específicos (intensidad o tropismo)
  3. Tipos de funciones (compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva y consejos, regulación social, ayuda material y servicios, y acceso a nuevos contactos)

Estos ítems ayudan a formular con el usuario un mapa cuali-cuantitativo de su percepción subjetiva de la red de la que se rodea .permitiendo al profesional conocer el ambiente en el cual se desenvuelve el sujeto.


Una metodología al servicio de la red: El Teatro Espontáneo

El teatro espontáneo es una metodología psicosocial, con finalidades de intervención comunitaria. Su creador, Jacobo Levi Moreno, Psiquiatra de origen rumano, formado en Viena en los años veinte del siglo pasado, encontró, mediante esta actividad una manera, lúdica,  de intervenir con poblaciones marginales tales como niños de la calle* y prostitutas. A través de la representación de diferentes roles, pudo comprobar cómo se iban produciendo cambios en los individuos y también en el grupo.  Uno de los objetivos de J.L. Moreno era que el individuo se encontrase integrado en los distintos grupos naturales de relación: familia, vecindad, comunidad, grupos de iguales. Con esa finalidad fue creando un cuerpo teórico, en el que se incluye una idea del ser humano en busca de la espontaneidad,  y diferentes metodologías  del que el teatro espontáneo es uno de los exponentes. El teatro espontaneo pone de manifiesto a través del encuentro de un grupo, un escenario, una historia y de su representación tanto los roles que desempeñan las personas como las redes donde los ubican, y es en ese  lugar donde el individuo ensaya su cotidianidad pasada, presente y futura en un espacio atemporal haciendo visible en el escenario su presencia en la comunidad, pudiendo replantear sus roles en ella, con la oportunidad de generar nuevas relaciones y una nueva manera de relacionarse, diciéndolo de otra manera con nuevos tipos de vínculos, tanto dentro con los participantes a la sesión como fuera  de ella, en familia, en el trabajo, con los amigos y con los servicios que ofrece una comunidad, como se ve en el mapa de red. Una  sesión de TE es una oportunidad de experimentar o ensayar participando de una manera creativa.

* Intervenir en la calle significa, deinstitucionalizar la atención a poblaciones marginales como por ejemplo las personas con enfermedad  mental grave y fomentar una integración real en la sociedad.



Hablando de Participar


Desde los griegos se atribuyó al Ágora (del griego ἀγορά, asamblea, de ἀγείρω, reunir) mucha importancia. Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado) de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Las ágoras arcaicas están estrechamente relacionadas con los santuarios religiosos y las actividades de entretenimiento, como fiestasjuegosteatro.

Participar quizás tiene que ver con el uso de  los espacios públicos, con  la reapropiación de la comunidad. Con el  re-conocer los escenarios donde se construyen las identidades de los individuos, gracias a la vida social, todo esto necesita de un lugar, un espacio donde poder  redefinir la realidad (conflictos, problemas, soluciones, identidad, diversidad y diversión) y  con la posibilidad de ver algo nuevo en lo que creemos conocido, este círculo virtuoso se puede ver interrumpido, fragmentados y no integrado.

 Estos  contextos naturales se pueden volver como dice C.Sluzki  patogénicos y generar un círculo vicioso, allí es donde se hace oportuna una intervención, técnica, teórica y metodológica.  Si pensamos que una buena red se hace de diferentes lazos sociales y buenos vínculos (salutogénicos) lo que se quiere abordar en este artículo es ¿cómo logramos potenciarla?  

“Reeducar es desaprender”  dice H.Read  
¿Cómo es posible desaprender, como podemos limitar la fragmentación de los individuos y de sus redes y propiciar la integración de ambos?     
El  TE propone en su pequeña escala con  potenciar la espontaneidad como digo en párrafos anteriores, efectivamente siendo trabajada.

 ¿Pero que es la espontaneidad?

A esta pregunta respondo con una definición que leí en un escrito de la persona que me hizo conocer y apasionar al TE que fue Mª Ángeles Egido que dice así: Espontaneidad consiste en dar una respuesta adecuada a una situación nueva o una respuesta diferente a una situación antigua y repetida.
.
 ¿Cómo se trabaja la espontaneidad?

 Podría contestar a esta pregunta mencionando muchas técnicas de Teatro Espontáneo útiles y creativas desde mi punto de vista, pero quizás limitadas a mi corta experiencia y profundización. La  poesía puede que  logre esta síntesis mejor. Por lo tanto me sale citar un cantautor italiano y un poeta español integrando mis dos historias, mis dos identidades.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Antonio Machado
La libertad no es estar encima de un árbol.
Ni siquiera es un gesto o una invención.
La libertad no es un espacio libre, la libertad es participación…” Giorgio Gaber


Estas dos frases puede que logren explicar el cuerpo teórico donde ubicar la espontaneidad trabajada en particular cuando hablamos de intervención socio- comunitaria, queremos que no se planteen soluciones estándar adaptable a cualquier persona y a cualquier contexto. La espontaneidad trabajada es un camino que se construye participando, entrenándose en espacios donde el ser humano se sienta seguro y confiado, donde no hay magias ni magos con el poder de curar. No existen invenciones que curan, existen relaciones, espacios, palabras y acciones que curan. Todo esto lo he visto poner en juego, en mi experiencia de trabajo, en el micro mundo de  una sesión de Teatro Espontáneo. En ese lugar público  nadie es un mero espectador no existen receptores pasivos de curas, técnicas, relatos o cuentos (por muy buenos/as que sean), todos participan a este proceso creativo. Entonces el uso controlado de lugares de encuentro donde practicar metodologías donde estos principios/experiencias, se puedan poner en marcha son bienvenidos, y resultan desde este punto de vista muy enriquecedores para los individuos, los grupos, las comunidades y para una sociedad en general. Objetivos estos fundamentales del Trabajo Social como menciono al principio de este artículo.    

En conclusión: para evitar los fundamentalismos

Revisando ese artículo me daba cuenta de cómo de alguna manera el enfoque centrado en una práctica (T.S.) una teoría (TS) y una metodología (TE) pueda resultar, como me recuerda un compañero, con una expresión muy coloreada, pero muy eficaz, una postura algo “talibana”  queriendo decir cerrada, inflexible, basada en verdades etc., lejos de todo esto, lo que me gustaría trasmitir en conclusión es todo lo contrario, ósea que afortunadamente hay múltiples caminos para llegar al mismo resultado, por lo tanto no he elegido estos enfoques para atribuirle una superioridad en términos científicos o peor aun en terminos morales, sino porque son los caminos que he experimentado en mi práctica profesional y que me han dado resultados, teniendo en cuenta todos los fallos que han sido y son necesarios para que lo que se hace y se estudia se haga de la mejor manera posible. Recuerdo y me recuerdo que se puede tener buenas herramientas pero mal usadas pueden hacer daño.

Una célebre expresión que nos viene del latín dice  “Primum non nocere” (lo primero es no hacer daño)   utilizada en  ámbitos médicos desde al menos el año 1860 esta frase nos señala que los actos médicos hechos con las mejores intenciones pueden tener consecuencias indeseables, además de las consecuencias buscadas. Me parece que la medicina en ese caso centra un tema de vital importancia para todas las disciplinas y todos los profesionales que se ocupan del malestar del ser humano y de sus posibles consecuencias.  

Dos aportes más: desde los grupos pequeños hasta las comunidades, influencia sobre la salud mental

El  momento histórico, político/emotivo, psicológico, económico y demás, podemos finalmente determinar, desde este lugar su influencia en lo que representa el bienestar, y el malestar en las diferentes dimensiones tratadas hasta ahora (individual, grupal, comunitaria y social), eso creo nos ayude a comprender mejor las patologías mentales (campo donde desarrollo mi labor desde hace cuatro años).



Los sociólogos se preguntan si el individuo hace la sociedad o la sociedad hace el individuo, trasladada esa pregunta a los procesos de  desarrollo de las enfermedades mentales, llega a ser estimulante el estudio de las mismas, como del ambiente en el cual el ser humano vive y enferma, de cuanto el contexto laboral, ambiental (histórico, político y socio-económico), la familia, las vivencias pasadas, son determinantes para el destino de la condición psíquica de cada individuo. Algunos autores plantean:

¿Cómo estar sanos en un medio enfermo?

En mi pequeña experiencia de trabajo en el Equipo de Apoyo Social Comunitario donde trabajo en diferentes pueblos de la Sierra de Madrid con un perfil de usuarios diagnosticados de una enfermedad mental grave, no puedo dejar de observar las diferencias entre realidades socio económicas y culturales (en particular tres de estos pueblos) y cuanto difieren el tipo de síntomas y la vivencia de dichas condiciones.
Por lo tanto difieren también los recursos individuales y comunitarios, que se pueden emplear según la procedencia del usuario para hacer frente a ellas. Las características sociales, económicas, demográficas e históricas de estos tres pueblos hacen que surjan problemáticas y expectativas muy peculiares. Sobre todo llama la atención el origen y el desarrollo de elementos comunes entre usuarios del mismo municipio, que difieren por el contrario entre municipio y municipio. Al  tratarse de una simple observación me reservo intentar elaborar más datos para fundamentar un estudio que actualmente no me consiente concretar más.

¿Cómo se trabaja la red en los grupos pequeños?
                                   
En la intervención socio comunitaria campo donde estoy desarrollando mi práctica profesional me ha consentido conocer y abrirme a metodologías que no conocía y que cada vez más me hacen interesar al trabajo con pequeños grupos. Como habéis podido leer he intentado explicar de manera sintética la que más conozco y me apasiona que es el Teatro Espontáneo, pero con la misma actitud que me gusta trasmitir, abriendo caminos y siguiendo huellas se puede seguir investigando en las diferentes metodologías que nos pueden ser útiles en el trabajo de red con pequeños grupos. Por ejemplo recordando Kurt Lewin y su definición de grupo: “Un grupo no es una simple suma de miembros, es una estructura que emerge de la integración de los individuos y que induce ella misma un cambio en los individuos” y la importancia que este autor atribuye a la dinámica he llegado a conocer una metodología como la de los grupos operativos,  brillantemente explicada por su autor  Armando Bauleo, y su posible aplicación de manera creativa en la intervención socio-comunitaria y en el trabajo de red con grupos de usuario.